Elaboración del cuero: Seguro que tienes alguna cartera, bolso, prenda de vestir, o incluso un sofá de cuero. Artículos que has comprado porque son elegantes, resistentes y duraderos en el tiempo. El cuero es un material de procedencia orgánica. Por lo que, con el paso del tiempo y la exposición al aire, debería descomponerse. Sin embargo, cuando este material es de primera calidad puede durar por generaciones. ¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible?. Desde Ana Navarro – Can Piel, te explicamos el por qué. El secreto es el proceso de curtición que detiene la descomposición natural del cuero. De hecho, existen varios tipos de curtido: al vegetal y al cromo. Nosotros vamos a explicar el primero de estos.

Para explicar el proceso de elaboración del cuero, primero tenemos que hablar de la materia prima: la piel animal. Se trata de un producto de desecho de matadero. Es muy raro que se sacrifiquen animales expresamente por su piel para elaborar cuero. Suele aprovecharse el producto sobrante de la industria cárnica. Las más utilizadas son las pieles de ganado bovino, ovino y porcino. Con la curtición, el proceso de descomposición de la piel se detiene. Esta adquiere resistencia, elasticidad y suavidad. Estas características facilitan su tratamiento posterior. El cuero se transforma en un material sorprendentemente flexible, pudiendo utilizarse para diferentes usos. Estos puedes ser: valijas, zapatos, joyas, cinturones, bolsos, billeteros, etc.

elaboración cuero industria bovina ana navarro can piel
Las pieles más utilizadas para el cuero son la bovina, ovina y porcina

El tanino, ese gran aliado en el proceso de curtición. Se trata de un componente vegetal que es capaz de unirse a las proteínas de la piel animal. De esta forma, después del proceso de curtición, este queda adherido permanentemente en las fibras del cuero. El tanino hace que el cuero sea absorbente y transpirante. Y es que, por ejemplo, el calzado unido al movimiento, el calor o el contacto permanente con el pie hace que aumente la temperatura y la humedad en su interior. Esto suele causar el mal olor característico de esta prenda, ya que el calor y el ambiente húmedo hace que proliferen numerosas bacterias. El calzado realizado con cuero que incluye tanino, hace que haya un ambiente seco y aireado dentro del zapato. El pie se mantiene fresco y seco.

Ahora vamos a hablar de las cuatro etapas del proceso de elaboración del cuero.

Preparación: Nada más llegar a la curtiduría, los cueros tienen que ser lavados a fondo. También se depilan y desollan para eliminar la capa de sal con la que se almacenaron para el transporte. Se someten a un tratamiento preliminar para cortarlas.

curtiduría elaboración piel ana navarro can piel
Ejemplo de curtiduría en Marruecos

Curtido: Se trata del epicentro del proceso. Los cueros se añaden dentro de unos tambores. Estos contienen una solución de agentes de curtido. Al dar vueltas el tambor, se facilita que estos agentes penetren en las fibras de la piel. Otra forma es sumergir las pieles en grandes tanques con altas concentraciones de agentes de curtido.

Recurtido: El cuero tratado en el proceso anterior se vuelve a curtir con diferentes agentes de curtido. Finalmente, se engrasa hasta obtener la suavidad deseada.

Refinado: El cuero se refina con pigmentos y aceites. Estos le dan la apariencia y textura que conocemos. ¡El cuero ya está listo para ser procesado y convertido en diferentes artículos!.

Abrir chat
1
💬 ¿Podemos ayudarte?
Hola 👋🏼, ¿podemos ayudarte? O si lo prefieres, puedes contactar por correo electrónico hola@canpiel.es