El origen de la marroquinería: El cuero ha tenido un papel muy definido en el desarrollo de la civilización. Desde tiempos prehistóricos el ser humano se ha servido de las pieles de animales para satisfacer ciertas necesidades básicas. Ha usado cuero para fabricar ropa, abrigos, alfombras e incluso productos decorativos. Para la clase alta del Antiguo Egipto, una piel era tan apreciada como una joya. El cuero se utilizaba para calzado, cinturones, ropa, recipientes para líquidos, barcos e incluso armaduras.

En la historia registrada, existen piezas de cuero que datan del año 1300 a. C. Estas fueron encontradas en Egipto. Sociedades primitivas de Europa, Asia y América desarrollaron la técnica de convertir la piel en cuero de manera independiente unas de otras.

IMPERIO ROMANO

Antes hemos mencionado que el cuero era utilizado para armaduras. Pues los mayores consumidores de cuero de esta época fueron las Legiones romanas. Este comercio estuvo centralizado en Roma. De hecho, uno de los desencadenantes de la guerra de Cartago fue el comercio de cuero.

Uno de los desencadenantes de la guerra de Cartago fue el comercio de cuero

Fue a partir del siglo III a. C. cuando comenzaron a proliferar los mercados de cuero en todo el mundo romanizado. La práctica totalidad de la Península Ibérica y el sur de Francia fueron las zonas más abundantes donde floreció este tipo de industria. Un hallazgo en Botorrita, en Zaragoza, mostró la existencia de grandes cantidades de cal, azufre y de otros productos químicos. Esto se relaciona con el desarrollo de la industria de la piel entre el siglo I a.C y III a.C.

EDAD MEDIA

Por otro lado, en el año 476 cae el Imperio Romano en Occidente. Y a partir de esta época Carlomagno prohíbe o limita el comercio de determinadas pieles. También, al desmoronarse poco a poco las vías de comercio romanas, el papiro se vuelve un bien escaso. De esta manera se beneficia la industria local de producción de pieles finas para la fabricación de pergamino.

La elaboración de cuero tiene una época dorada en el sur de España. Concretamente, en los reinos árabes de Al-Ándalus. Córdoba gana cada vez más fama por su producción de cueros de alta calidad. Algunos incluso, metalizados con aplicaciones de finas hojas de oro y plata.

Gracias a la durabilidad del pergamino se conservan muchos y valiosos documentos antiguos

Finalmente, vamos a hablar de los usos que se le ha dado a la piel, a lo largo de la historia. Entre ellos podemos destacar:

  • Vestimenta: La ropa y el calzado es donde más se ha utilizado el cuero. De hecho, es la primera materia prima de la que se tiene constancia que se utilizara para vestir. Actualmente sigue siendo dónde más se utiliza, en accesorios y calzado.
  • Construcción: También se usó para la fabricación de tiendas móviles, cubiertas, puertas, canoas y barcas.
  • Militar: Para armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Se usó para la fabricación de monturas, botas, etc. Llegando incluso a ser usado hasta bien entrado el siglo XX.
  • Herramientas: Para fabricar cuerdas, correas, arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente se usa poco más que para la equitación.
  • Encuadernación: Muchos de los códices escritos en la Edad Media se conservaron gracias a que se escribieron en pergamino. Existe gran cantidad de escritos religiosos, nobiliarios, etc… conservados desde que se comenzó a escribir en pergamino hasta la fabricación de la imprenta. Sin embargo, con la llegada del papel, el pergamino tuvo que enfrentarse a un duro competidor. Hoy en día, se utiliza sobre todo para la encuadernación.

Abrir chat
1
💬 ¿Podemos ayudarte?
Hola 👋🏼, ¿podemos ayudarte? O si lo prefieres, puedes contactar por correo electrónico hola@canpiel.es